A partir de los estudios de la matrícula estudiantil en 1958, el Dr. Taquini idea una propuesta para dar respuesta al crecimiento de la población estudiantil y el desarrollo científico y la investigación vinculados a las necesidades regionales: nace el Plan Taquini de creación de nuevas universidades. Allí, aparece como fundamento filosófico el vínculo inextricable entre globalización y persona que recorre toda la obra del Dr. Taquini.
Con la creación de la Open University en 1969, en Inglaterra, irrumpe la educación a distancia. El Dr. Taquini proyecta llevarla al curso de ingreso de Farmacia y Bioquímica asociándose a la TV y la gráfica, sin éxito. En su gestión en la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires) piensa la producción científica en el mundo global y, con John Cane de la BBC, trabaja en llevar la ciencia a los medios de comunicación. También desde la CIC elabora programas de fomento a la investigación científica en Buenos Aires con subsidios para equipamiento y becas.
La integración de la educación superior requiere un nuevo marco regulatorio y, con la elaboración de la Ley de Educación Superior, el Dr. Taquini incorpora la propuesta de Colegios Universitarios para ciudades pequeñas.
Con la creación de la Open University en 1969, en Inglaterra, irrumpe la educación a distancia. El Dr. Taquini proyecta llevarla al curso de ingreso de Farmacia y Bioquímica asociándose a la TV y la gráfica, sin éxito. En su gestión en la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires) piensa la producción científica en el mundo global y, con John Cane de la BBC, trabaja en llevar la ciencia a los medios de comunicación. También desde la CIC elabora programas de fomento a la investigación científica en Buenos Aires con subsidios para equipamiento y becas.
La tecnología de la información en la vida cotidiana lleva a repensar el vínculo entre educación y ciberespacio y el camino de la nube al aula en un mundo globalizado, multicultural y en constante movimiento. La filosofía de globalización y persona encuentra en la inmediatez de las comunicaciones una nueva dimensión.
El eje conceptual da un giro copernicano para centrarse en sujetos de trayectorias disruptivas y no estandarizadas, procurando concebir la educación más allá del sistema formal y poniéndola al servicio de las necesidades singulares de cada individuo para el desarrollo personal.